El informe Infobicho nace en el año 1998 en el ámbito de INTA Venado Tuerto, creado por el Ing. Daniel Damen, jefe INTA Venado Tuerto en ese momento y el Ing. Juan Manuel Fernandez Castro, técnico de Dow AgroSciences en ese período, con el asesoramiento técnico del Ing. Jorge Aragón INTA Marcos Juárez, precursor de las trampas de luz en Argentina y quién ya tenía un informe en su zona y la coordinación de las trampas de luz y del informe de Maximiliano Spinollo, técnico de INTA Venado Tuerto en esos años.

La idea inicial surge a raíz de una demanda de información, motivada por el ataque de Barrenador del tallo (Diatraea saccharalis) en cultivos de maíz de la zona núcleo en esa época. La plaga mencionada causaba daños de importancia en tallos de maíz y pérdidas económicas al cultivo. Una de las tecnologías para el manejo de la plaga era mediante el uso de trampas de luz y observaciones a campo. Las trampas de luz aportaban información de captura diaria de adultos de Diatraea saccharalis, lo cual permitía conocer con anticipación los ataques que podían ocurrir en la zona y emitir los alertas por medio del informe Infobicho.

Actualmente INFOBICHO, es un informe quincenal que contiene comentarios sobre identificación de plagas, alertas, umbrales de daño, sugerencias de monitoreo, etc. abarcando la mayoría de las plagas presentes en la zona núcleo en los distintos cultivos cada campaña. Es elaborado por el Lic. Maximiliano Spinollo y cuenta con llegada a más de 1500 productores, técnicos agropecuarios y empresas agropecuarias en forma directa y una cifra difícil de calcular en forma indirecta.

El informe contó desde el inicio con el apoyo institucional de INTA Venado Tuerto y el sustento económico de la empresa Dow AgroSciences por varias temporadas, luego Syngenta y por último Rizobacter, a los cuales se le agradece su aporte.